martes, 12 de noviembre de 2013

Secuencia de actividades de joan Miro

Objetivos

* Conocer parte de la vida y obra del pintor Joan Miró.
* Observar distintas obras del autor contemporáneo.
* Reconocer las diferentes apreciaciones de los compañeros frente a una obra.
* Expresar sus sentimientos y conocimientos a través del arte.
* Participar placenteramente de las actividades.
* Adquirir confianza y seguridad en sus trabajos y obras.
* Desarrollar aún más su imaginación y creatividad. 
* Sentirse protagonista de sus propias obras. 


Contenidos:
 La forma
• Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje
plástico: línea, color, textura.
• Diversos modos de organizar las formas en el espacio bidimensional.
• Composición de formas combinando líneas moduladas, cortadas, cerradas, abiertas, en distintas
trayectorias y dirección.
La interpretación de la imagen
• Análisis visual y táctil de elementos de la naturaleza y de objetos producidos por el hombre.
• Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (dibujos, collages, grabados, fotos, pinturas)
Actividades:

* Presentación del pintor Joan Miró. Los niños podrán conocer parte de la vida del artista, a través de fotografías, videos y textos leídos por la docente.
* Familiarización con el autor a trabajar. Se investigará más acerca de las obras del pintor español y los niños podrán buscar información en sus hogares, para luego hacer una recopilación de imágenes. 
* Se conocerán algunas obras y pinturas de Joan Miró. Se observarán imágenes de sus obras en libros de arte, en fotografías bajadas de la web o por medio de videos.
* Una vez observadas algunas de sus obras, seleccionamos una de ellas para trabajar con los niños a encontrar cosas. Se le preguntará a los niños: ¿Qué ven en el cuadro? ¿Ven algún personaje escondido? ¿Ven líneas, manchitas, círculos? ¿Qué colores tiene la obra?
* Producción de obras de arte: "Pintamos al estilo Joan Miró". Los niños, a través de la observación de cuadros del pintor, producirán sus propias obras, inspirándose en los colores y estilo del autor.
* Dibujamos al estilo Miró, con fibras y fibrones azules, verdes, rojos y amarillos. Luego de terminado el dibujo, con color negro, marcamos algunas figuras que hicimos anteriormente, realizamos puntos, líneas y formas. 
* Realización de un mural al estilo Miró. Utilizamos los colores que más utilizaba el pintor: rojo, azul, amarillo, negro. En un afiche blanco, cada uno tomará un pincel y pintará con un color determinado. 

* Los niños firmarán sus producciones al igual que lo hacía Miró y otros grandes artistas plásticos. 

Unidad Didactica el museo


Unidad Didáctica: El Museo “ Libres del Sur”


Propósitos:

                   -Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer la posibilidad de acceder a otros desconocidos
                   -Diseñar propuestas didácticas que permitan la indagación del ambiente, el juego dramático, y el juego de construcciones.-

                   Experiencia Directa: Visitamos el museo “Libres del Sur”

Actividades previas a la visita:  Indagación de saberes previos: que es un museo?, que podemos encontrar allí?, se puede visitar? Quienes lo visitaran? Quienes trabajan allí?
                                                      
                                                     Preparamos un obsequio para llevar a la visita

                                                     Realizamos encuesta para el personal que nos recibe.

Actividades durante la visita:
                                                Toma de fotografías
                                                Observación
                                                Registro escrito
                                                Entrevista

Actividades después de la visita:
                                                   Puesta en común de lo observado
                                                   Cuadro comparativo entre lo observado y lo anticipado
                                                    Propuesta de actividades
                                                    Solicitud de mateopj’





Ambiente Social y natural :

-Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funci
                        

Juego: En cuanto al juego en general:

Asunción de diferentes roles sostenimiento de los mismos y su variación.-
- integración al grupo de pares;
- construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites;
- inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares;
- búsqueda de diferentes soluciones para resolver un mismo problema;

• En cuanto al juego con reglas convencionales:

- conocimiento de las reglas de juego;
- respeto por las reglas de juego;
- recreación de las reglas de juego a partir de la apropiación de las mismas;
- inicio en la elaboración de estrategias teniendo en cuenta las acciones realizadas por los contrincantes del juego;
- conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia.

Literatura:

• Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.
• Conversar con los compañeros y con el docente sobre el efecto que un texto literario produce.
• Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de la historia contada, sobre las actitudes o las características de los personajes de un cuento o una novela y su modo de accionar, sobre un fragmento favorito de un cuento o una novela, sobre el desenlace de la historia.
• Tomar en cuenta los comentarios de los compañeros para confrontar distintas opiniones sobre los textos literarios.
• Recuperar el hilo argumental del último capítulo leído al continuar la lectura de una novela.
• Narrar a sus compañeros cuentos o relatos escuchados en el ámbito familiar, o el cuento relatado por el docente o el último capítulo leído de una novela, a los compañeros que no los han escuchado.
• Responder a las adivinanzas.
• Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras.




Actividades :

-Indagar los conocimientos que los niños poseen acerca del lugar de la visita , observar láminas ,fotos , audiovisuales. Registrar conocimientos previos
-Observar el entorno donde se encuentra ubicado el museo
-Visitar el museo
-Descubrir a través de la observación objetos insólitos o que nos llamen la atención y registrar.
-Entrevistar al personal del museo realizando las preguntas confeccionadas en la sala
-Integrar y analizar la experiencia del grupo para realizar una puesta en común de lo observado y comparar con los saberes previos registrados.
-Traer elementos del hogar de los abuelos o bisabuelos como: fotos, retratos, planchas, vinilos para comparar con objetos actuales
- Organizar la sala y los sectores con materiales para desarrollar el juego trabajo.(sector de construcción , dramatización , arte, biblioteca)
Armar un museo en la sala ,confeccionar objetos observados , hacer estantes , etiquetas para rotular los objetos traídos para exponer, ordenarlos estableciendo criterios , hacer boletos para pagar la entrada ,hacer carteles con los horarios de visita , hacer folletos de la muestra , hacer cuadros con fotocopias de fotos antiguas ,durante el juego distribuir y asumir los roles pre establecidos etc
Los niños preparan, confeccionan y construyen materiales y objetos de juego que luego los combinan para enriquecer el juego dramático
- Escuchar rimas poesías poemas y cuentos.
- Armamos la valijita de cuentos para que pasee por las casas de los niños
- Confeccionamos una antología de poesías y disparates.-

Jugamos a juegos tradicionales como la rayuela, pelito 43, la farolera, el huevo podrido, el distraido.’

los bomberos

UNIDAD DIDACTICA
“Los Bomberos de mi ciudad”


Bloque: vida social las instituciones y los trabajos.-


Que los niños logren:
-                                                    Conocer el cuartel de bomberos, y observar el ambiente cercano para confrontar saberes previos.
-                                                    Conocer su organización, los distintos rangos y el labor de las personas que trabajan allí.
-                                                    Conocer factores de riesgo de incendios, como prevenirlos y como reaccionar ante los mismos.-

Interrogantes:
¿Quiénes son los bomberos?, ¿Dónde trabajan? ¿Cual es su trabajo? ¿Trabajan hombres y mujeres allí? ¿Cuál es la labor de cada uno? ¿Qué herramientas usan? ¿Les dan premios por su desempeño? ¿Manejan vehículos? ¿ Quien reparte sus tareas? ¿Como se habrán formado?

Contenidos:

Ambiente natural y social:

Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas. Por ejemplo los bomberos socorren a las personas ante los distintos siniestros.-

Aproximación a las normas que regulan y organizan el funcionamiento de las instituciones.
 Institución: cuartel de bomberos

Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.

 Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la capacitación que requieren, las herramientas y maquinarias que se utilizan, la organización del espacio donde se desarrolla, las normas que los regulan

Elaboración y realización de encuestas y entrevistas.

Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas.-

Practicas del Lenguaje:

 Responder a una pregunta de un par o de un adulto
Relatar lo que se ha observado o escuchado.
Conversar sobre distintos temas o sobre experiencias compartidas por el grupo.
Manifestar sensaciones y sentimientos.

Juego:

Inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares

Asumir diferentes roles lúdicos.

Utilización de los materiales para la creación de escenarios lúdicos.-



Actividades:

Martes 01: escuchamos el cuento perritos bomberos de Jane Hammerslough y escribimos los saberes previos acerca de los bomberos

Miércoles 02: analizamos las informaciones que trajimos de casa y hacemos un cuadro con las tareas que realizan los bomberos.-

Viernes 04: realizamos preguntas para entrevistar a un bombero y hacemos un obsequio para llevar al cuartel

Lunes 07: recibimos la visita de un bombero que nos cuenta cuales son las tareas que realiza y como lo hace, lo entrevistamos y registramos sus respuestas en afiche.-

Martes 08: Dialogar con los niños sobre el peligro que implica encender fósforos y/o encendedores. ¿Qué otras cosas dan calor y pueden ser peligrosas? La docente registra en un afiche. buscar en el jardín fuentes de calor y marcar con círculos rojos para evitar accidente y que maduras (calefactores, cocina, salidas de calefactores que dan al exterior etc.

Miércoles 09: conversamos acerca de los matafuegos, vemos uno, sus partes, y realizamos junto a los niños matafuegos con sifones de soda que luego usaremos para jugar


Viernes 11:  Observamos en el proyector el cuento multimedia  “Raimundo el bombero mas valiente del mundo” de la pagina :www.eljardinonline.com.ar/10cuento08.htm

Lunes 14: visitamos el cuartel de bomberos, observaremos el espacio fisico e indagaremos a las personas que alli trabajan sobre sus roles


 Martes 15: Confeccionamos distintos escenarios de juego con material de la sala y otro aportado por la docente, para jugar a los bomberos








Evaluación:




Logros de los aprendizajes:




Dificultades en el tratamiento de los contenidos:





Carencias a superar:






Casos individuales:







Apreciación global:

unidad didactica la panaderia



UNIDAD DIDACTICA
La Panadería: Lago di Como”



Bloque: vida social las instituciones y los trabajos.-


Objetivos: Conocer los pasos que se siguen para la elaboración de los productos que se realizan en una panadería y la función que cumplen las personas que allí trabajan.-

Interrogantes: ¿Qué es una panadería? ¿Quiénes van a ese lugar y para que? ¿Dónde se hace el pan?, ¿Qué se necesita para hacerlo? ¿Qué otras cosas se venden en la panadería? ¿Qué ingredientes se usan?, ¿Dónde los compran? ¿A quien atienden primero?, ¿Qué ingredientes usan? ¿Cuánto tiempo permanece abierto? ¿Qué hacen los que trabajan allí?-

Contenidos:

Ambiente natural y social:

*Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
*Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumplen una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.
* Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la capacitación que requieren, las herramientas y maquinarias que se utilizan, la organización del espacio donde se desarrolla, las normas que los regulan.
*Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.



Actividades:

Jueves 02: Indagación de saberes previos. Registro en afiche
Viernes 3: lectura de imágenes
Martes 7: amasamos con masa de sal
Miércoles 8: visita a la panadería
Jueves 9: hacemos la puesta en común y una lista con lo que necesitamos para jugar
Viernes 10: hacemos caja registradoras y dinero
Lunes 13: abuela que amasamos pan
Martes:14  hacemos pepas
Miercoles15: decoramos bolsas de cartón de distintos tamaños
Jueves 16: hacemos un cartel para la panadería
Viernes 17: jugamos a la panadería



Evaluación:

Logros de los aprendizajes:

Dificultades en el tratamiento de los contenidos:

Carencias a superar:

Casos individuales:


Apreciación global:

Unidad didáctica el vivero

Primera sección

Turno mañana

Tiempo de duración: 28/08/13 al 15/09/13

 

Unidad Didáctica:" El vivero Mayco".

 



Propósito:

Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.

Eje: los seres vivos: Las plantas.

Contenidos:

 Reconocimiento de diferencias entre las plantas.
 Reconocimiento de características comunes entre distintas plantas, requerimientos para vivir
Semejanzas y diferencias entre las mismas partes en distintas plantas.
Aproximación al uso de bibliografía, multimedia, audiovisuales para obtener información.-

Actividades:
õIndagación de saberes previos a través de imágenes, laminas.
¿Qué son las plantas?
¿Qué plantas conocen?
¿Saben como nacen las plantas?
¿Todas las plantas nacen de una semilla?
¿Todas las semillas son iguales?
¿Todas las plantas tienen flores?
¿Qué diferencias observan entre las plantas?
¿Qué cuidados necesita una planta para sobrevivir?
¿Cómo llega el agua a la planta?
õ Recopilamos información de enciclopedias, libros, revistas y las analizamos en grupo.
 
õRealizamos un paseo por el vivero del barrio “Mayco”.

 -Conversar acerca de las pautas de salida, reglamento, que es lo que debemos hacer y lo que no se debe hacer

- Observar las características del vivero. (Como es el lugar que contienen los distintos espacios)

- Observar las distintas variedades de plantas.

- Pedirle al encargado que cuente a los niños sobre el nombre de flores y plantas y sus cuidados dentro del vivero, plantas de interior y de exterior, incluyendo árboles de todo tipo.

 
õEn la sala , en un lugar aireado, y con luz del exterior, prepara un sector con mesas y elementos de trabajo, palas, regaderas, rastrillos, , guantes de jardinero, bolsa de semillas, cajoncitos de madera, latones de dulce, tierra, arena, etc.
QUE LUEGO SERAN USADOS EN EL JUEGO CENTRALIZADOR SOMOS JARDINEROS

õ Los niños prepararan plantines utilizaran como masetas envases de terbopol y colocar a cada planta su nombre. Las cuidan a diario y registran cambios

õ Recortar de diarios o revistas, flores, árboles plantas, et, pegarlas en un cartón y armar rompecabezas

 
õTener una flor y explicarle a los niños cada parte de la misma, nombres de cada una desde la raíz hasta las flores.ü

õ Hablar en forma sencilla sobre fotosíntesis (necesidad de agua y aire en el crecimiento, etc.) los niños pueden dibujar y pegar en un panel flores reales diferentes realizando un collage

õ Realizamos un germinador y vamos observando a diario su evolución registrando los cambios

õ Realizamos una enciclopedia con las distintas plantas que investigamos y clasificamos.-





                                                          

                       

Secuencia didáctica de tridimension para sala de tres

Primera sección 

Secuencia Didáctica: …
TRIDIMENSIÓN.-


Fundamentación El trabajo en la tridimensión brinda aprendizajes que no pueden reemplazarse a través de otras experiencias. Como por ejemplo, descubrir entre distintas partes de una pieza, encontrar relaciones de tamaño, altura o profundidad, buscar materiales apropiados para crear volúmenes, entre otras resoluciones inherentes al espacio tridimensional. Este trabajo intentará, en primer lugar, acercar algunas conceptualizaciones sobre la escultura, sus procedimientos y materiales, para luego plantear preguntas, algunas reflexiones, nuevas asociaciones, que iluminaron la práctica cotidiana, con el intento por darle “más espacio a la escultura”.
Propósitos: Diseñar situaciones de enseñanza en las que experimentar y avanzar en el dominio de procedimientos, progresar en el uso apropiado de herramientas y materiales, constituyan un medio para la resolución de problemas de la producción visual.
Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades compositivas y expresivas de cada niño a través de las técnicas como el dibujo, la pintura, el collage, el grabado, la construcción, el modelado y la escultura”

Objetivos:
-          Iniciar a los alumnos en distintas técnicas para el trabajo con herramientas y materiales diversas.-
-          Enriquecer las posibilidades de expresión de los alumnos.-
-          Iniciar  a los alumnos en la expresión en plano tridimensional.-


Tridimension

Día

Área
Actividad
Contenido
Recursos
Dinámica
Propósito
Espacio

Jueves 13/06
- Lenguaje de las artes y los m.
(Educ. Visual)
- indagación de saberes previos.
¿Qué es una escultura?, ¿ Han visto una alguna vez?, ¿Dónde? ¿De que esta hecha?



-Responder a una pregunta de un par o un adulto

-Confrontar opiniones
-Imágenes
-Cartulina
-Fibron 
- Grupo total
- conocer que ideas o conocimientos previos traen los alumnos desde su experiencia.-
- La sala.-

Lunes17/06
- Lenguaje de las artes y los m. (Educ. Visual)
Observamos esculturas de yeso,
Madera, porcelana
El espacio tridimensional: los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
 Esculturas de yeso, madera y porcelana
- pequeños grupos
- que los niños se acerquen a contextos desconocidos
-La sala.-









Jueves 20/06
- Lenguaje de las artes y los m.
(Educ. Visual)
Modelamos con masa de aserrín
Técnicas y materiales: modelado
Masa de aserrín (se pone dura)
Pequeños grupos.-
- que los niños creen su propia escultura
- La sala-

Lunes  24/06
- Lenguaje de las artes y los m.
(Educ. Visual)
Pintamos con tempera las producciones
Técnicas y materiales: Pintura
Tempera, pinceles, agua, pintores, producciones de la actividad anterior
Disposición pequeños grupos, tarea individual
- que se expresen y elijan herramientas y colores
-La sala-

Jueves 27/06
- Lenguaje de las artes y los m.
(Educ. Visual)
Hacemos esculturas con Telgopor y escarbadiendientes

Relaciones entre la forma y el tamaño en las construcciones y modelados
Telgopor, de distintas formas y tamaños, cintas de colores, cartones, plasticola
Pequeños grupos
- se expresen con distintos materiales
- La sala-

Lunes  01/07
- Lenguaje de las artes y los m.
(Educ. Visual)
-  creamos con diarios
El espacio tridimensional: los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
- diarios, cinta de papel, temperas

Pequeños grupos
- creen sus propias esculturas
- La sala-