martes, 15 de abril de 2014

UNIDAD DIDÁCTICA EL SUPERMERCADO PARA SALA DE 4

 

 

Unidad Didáctica: "El Supermercado X"

REGION 18
ESTABLECIMIENTO: JARDÍN DE INFANTES X.
DOCENTE : UBARRIETA ROCIO EVANGELINA
DIRECTORA: X          
DESTINATARIOS: ALUMNOS DE SEGUNDA SECCION
AÑO: 2014.



DURACIÓN:
¨      Desde el 21/04/2014 al 10/05/2014

PROPÓSITO:
¨      Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.
¨      Que los niños puedan conocer el supermercado, más precisamente su función y la disposición y distribución de los alimentos que allí se encuentran.

PREGUNTAS DISPARADORAS:
¨       ¿Cómo será el trabajo en un almacén de campo? ¿Será  igual que en la ciudad?
¨       ¿Qué es un supermercado?, ¿ Alguien fue alguna vez al supermercado?
¨      ¿Cómo está organizado ? (horarios, espacio, mobiliario, etc.)
¨      ¿De dónde viene la mercadería que allí se vende?
¨      ¿Cómo se decide que mercadería vender?
¨      ¿Funcionó siempre de la misma manera? ¿Qué aspectos   cambiaron desde sus inicios hasta hoy? ¿Cuáles permanecen similares?

CONTENIDOS SELECCIONADOS:
EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL:
Vida social: las instituciones y los trabajos:
¨      Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las persona.
¨      Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumplen una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.
¨      Aproximación a los cambios y permanencias en el supermercado a través del tiempo.
¨      Elaboración y realización de encuestas y entrevistas.
¨      Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.
EL JUEGO:
En cuanto al juego en general:
¨      Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites.
En cuanto al juego dramático:
¨      Asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación.
¨      Anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática inicial.
¨      Interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos.
¨      Organización del espacio de juego.

ITINERARIO DE ACTIVIDADES:

EXPERIENCIA DIRECTA: VISITA AL SUPERMERCADO.
1.      Indagación de conocimientos previos acerca del supermercado a través de preguntas problematizadoras,
Dejaremos registradas las ideas previas de los niños en un afiche o cartulina.
2.      Elaboramos una serie de preguntas sobre los alimentos, su clasificación y sobre quién los distribuye, para realizarle al personal que nos reciba.
3.      Realizaremos un dibujo acerca de cómo creen los niños que es el supermercado, qué es lo que hay y la distribución de los productos.
4.      Durante la visita se realizará el recorrido del lugar, la observación, registro  fotográfico de lo productos que hay en el mismo, del mobiliario y su disposición, así como también de la clasificación de los productos.

DE REGRESO A LA SALA:
5.      Confrontaremos los conocimientos previos y pondremos en común lo observado en la visita.
6.      Retomaremos el dibujo realizado con anterioridad a la visita para que los niños le agreguen lo que les parece que les faltó.
7.      Realizaremos un anecdotario para que abuelos y bisabuelos nos cuenten como conseguían antes la mercadería y como se disponía en los almacenes.
8.      Conversaremos acerca de los cambios y permanencias en el almacén al supermercado, en cuanto a su organización, funcionamiento, espacios, elementos, actividades que allí se desarrollan.
9.      Realizaremos un listado de los productos que podemos encontrar en el almacén. Recortamos imágenes y las pegamos a un costado.( confrontando el dibujo con la palabra y tratando de ubicar correctamente los productos)
10.  En pequeños grupos, organizaremos la información traída de las casas acerca del supermercado
11.  Llevaremos a cabo la lectura de objetos que encontramos en el almacén como por ejemplo: balanza, caramelera, caja registradora, góndolas.
12.  A partir de la información obtenida en el supermercado, conversamos sobre quién provee los alimentos.(simple mapa conceptual sobre los fabricantes, provedores, supermercado y clientes)
13.  Clasificaremos envases vacíos de alimentos, con el fin de ir construyendo nuestro propio supermercado.
14.  Les pondremos precio a los envases clasificados.( escritura por si mismos de precios)
15.  Modelaremos frutas y verduras con masa para incorporar a nuestro juego.  Pintaremos las producciones.
16.  Seleccionaremos un nombre para nuestro supermercado. Elaboraremos nuestro propio cartel.
17.  Jugaremos al juego: "A tomar la Sopa": por turnos, los niños tiran el dado y retiran de la cacerola, tantos fideos como indica el dado. Gana el que acumuló más fideos. Variante: Retiran de la cacerola, antes de comenzar, 10 ó 20 fideos. Tiran el dado y sacan de su plato tantos fideos como indica el mismo.
18.  Jugaremos al juego de las pistas: la docente dará pistas sobre un alimento y los niños deberán adivinar de qué se trata.
19.  Armaremos un juego reglado de recorrido, con prendas vinculadas al funcionamiento del almacén.
20.  Invitaremos a los nenes de la 3° sección  a jugar en nuestro almacén y mostraremos lo trabajado.

JUEGO TRABAJO:
¨      Confeccionaremos billetes para, posteriormente, jugar a comprar y vender productos, la balanza, la caja registradora, la caramelera, el mostrador, las góndolas, entre otras cosas que surjan del interés de los niños.

JUEGO CENTRALIZADOR:
¨      Jugaremos al almacenero, a la compra y venta de productos.

INCORPORAREMOS EN LOS SECTORES:
¨      BIBLIOTECA: Folletos de supermercados.
¨      JUEGOS REGLADOS: Juego de recorrido con prendas referidas al funcionamiento del almacén.

EVALUACIÓN:

Logros de los aprendizajes:
Dificultades en el tratamiento de los contenidos:
Carencias a superar:
Casos individuales:
Apreciación global:

                                    REGISTROS NARRATIVOS
¨      El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumple el supermercado, los objetos y las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
¨      El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumple el supermercado y los trabajos que son necesarios para que funcione.
¨      El reconocimiento de ciertos aspectos que cambian con el paso del tiempo y otros que permanecen
¨      La participación en los juegos (preferencias e intereses, compañeros con los que juega, modalidades con las cuales se incluye en los juegos, tiempo que permanece jugando).
¨      El aprendizaje de nuevos juegos (habilidades para jugar, respeto de reglas, comprensión de las mismas, etc.).
¨      La posibilidad de asumir diferentes roles durante el juego (utilización de elementos para caracterizarse, actuación desde el personaje elegido, interacción con los otros mediante la palabra o la acción).
¨       La anticipación del juego (roles, guión, materiales, etc.)





……………………………….                                                                     ………………………….
Docente                                                                                               Directora


FECHA DE ENTREGA DE LA PLANIF: 16/04/14

viernes, 4 de abril de 2014

una poesía q no puede faltar en la tapa de la carpeta didactica

"

*A VECES PIENSO: SI HUBIERA*

*ELEGIDO OTRO CAMINO,*

*SIN DELANTAL DE COLORES,*

*SIN ALBOROTO DE NIÑOS.*



*MI VIDA SIN PLASTILINA,*

*SIN CARTULINAS BRILLANTES,*

*RODEADA DE OTROS MATICES,*

*¡UNA VIDA SIN DISFRACES!*



*¿CÓMO SERÍA YO ENTONCES,*

*SIN "RINCONES" Y SIN BLOQUES,*

*SIN SABER CONTAR UN CUENTO,*

*SIN ATAR TANTOS CORDONES?*



*¿PODRÍA ENTENDER LOS SUEÑOS,*

*CREERÍA EN LA FANTASÍA?*

*¿SABRÍA AL MISMO TIEMPO*

*"SONAR NARICES" Y HACER CARICIAS?*



*¿PODRÍA APRENDER UN JUEGO*

*SENTADA SOBRE LA ALFOMBRA?*

*¿LEVANTARÍA CASTILLOS?*

*¿SABRÍA HACER UNA RONDA?*



*ESTA ES MI VIDA, SEÑORES,*

*LA VIDA QUE YO ELEGÍ,*

*UN MUNDO MARAVILLOSO*

*DONDE TODO ES COMPARTIR.*



*Y ESTAS DOS MANOS QUE TENGO,*

*QUE A VECES PARECEN TANTAS,*

*SON "ACTRICES", "BAILARINAS",*

*"TITIRITERAS" Y "CURA NANAS".   *



*MI MUNDO  ESTÁ EN EL JARDÍN,*

*LA SALA ES MI UNIVERSO,*

*¡Y LOS NIÑOS QUE LA PUEBLAN*

*LA RAZÓN DE LO QUE SIENTO!*