Unidad
Didáctica: El Museo “ Libres del Sur”
Propósitos:
-Promover el acercamiento de
los alumnos a contextos conocidos y ofrecer la posibilidad de acceder a otros
desconocidos
-Diseñar propuestas
didácticas que permitan la indagación del ambiente, el juego dramático, y el
juego de construcciones.-
Experiencia Directa:
Visitamos el museo “Libres del Sur”
Actividades
previas a la visita: Indagación de saberes previos: que es un
museo?, que podemos encontrar allí?, se puede visitar? Quienes lo visitaran?
Quienes trabajan allí?
Preparamos un obsequio para
llevar a la visita
Realizamos encuesta para el personal que nos recibe.
Actividades
durante la visita:
Toma de fotografías
Observación
Registro escrito
Entrevista
Actividades
después de la visita:
Puesta en común
de lo observado
Cuadro comparativo entre lo observado y lo anticipado
Propuesta de actividades
Solicitud de mateopj’
Ambiente
Social y natural :
-Reconocimiento
de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio
social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funci
Juego: En cuanto al juego en general:
Asunción
de diferentes roles sostenimiento de los mismos y su variación.-
-
integración al grupo de pares;
-
construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites;
-
inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus
pares;
-
búsqueda de diferentes soluciones para resolver un mismo problema;
• En
cuanto al juego con reglas convencionales:
-
conocimiento de las reglas de juego;
-
respeto por las reglas de juego;
-
recreación de las reglas de juego a partir de la apropiación de las mismas;
-
inicio en la elaboración de estrategias teniendo en cuenta las acciones
realizadas por los contrincantes del juego;
-
conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura
del niño, su comunidad y su familia.
Literatura:
•
Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.
•
Conversar con los compañeros y con el docente sobre el efecto que un texto
literario produce.
•
Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca
de la historia contada, sobre las actitudes o las características de los
personajes de un cuento o una novela y su modo de accionar, sobre un fragmento
favorito de un cuento o una novela, sobre el desenlace de la historia.
•
Tomar en cuenta los comentarios de los compañeros para confrontar distintas
opiniones sobre los textos literarios.
•
Recuperar el hilo argumental del último capítulo leído al continuar la lectura
de una novela.
•
Narrar a sus compañeros cuentos o relatos escuchados en el ámbito familiar, o
el cuento relatado por el docente o el último capítulo leído de una novela, a
los compañeros que no los han escuchado.
•
Responder a las adivinanzas.
•
Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras.
Actividades
:
-Indagar
los conocimientos que los niños poseen acerca del lugar de la visita , observar
láminas ,fotos , audiovisuales. Registrar conocimientos previos
-Observar
el entorno donde se encuentra ubicado el museo
-Visitar
el museo
-Descubrir
a través de la observación objetos insólitos o que nos llamen la atención y registrar.
-Entrevistar
al personal del museo realizando las preguntas confeccionadas en la sala
-Integrar y
analizar la experiencia del grupo para realizar una puesta en común de lo
observado y comparar con los saberes previos registrados.
-Traer
elementos del hogar de los abuelos o bisabuelos como: fotos, retratos, planchas, vinilos para comparar con objetos actuales
- Organizar
la sala y los sectores con materiales para desarrollar el juego trabajo.(sector
de construcción , dramatización , arte, biblioteca)
Armar un museo en la sala ,confeccionar objetos observados , hacer estantes , etiquetas para rotular los objetos traídos para exponer, ordenarlos estableciendo criterios , hacer boletos para pagar la entrada ,hacer carteles con los horarios de visita , hacer folletos de la muestra , hacer cuadros con fotocopias de fotos antiguas ,durante el juego distribuir y asumir los roles pre establecidos etc
Armar un museo en la sala ,confeccionar objetos observados , hacer estantes , etiquetas para rotular los objetos traídos para exponer, ordenarlos estableciendo criterios , hacer boletos para pagar la entrada ,hacer carteles con los horarios de visita , hacer folletos de la muestra , hacer cuadros con fotocopias de fotos antiguas ,durante el juego distribuir y asumir los roles pre establecidos etc
Los niños preparan, confeccionan y
construyen materiales y objetos de juego que luego los combinan para enriquecer
el juego dramático
- Escuchar rimas poesías poemas y
cuentos.
- Armamos la valijita de cuentos
para que pasee por las casas de los niños
- Confeccionamos una antología de
poesías y disparates.-
Jugamos a juegos tradicionales
como la rayuela, pelito 43, la farolera, el huevo podrido, el distraido.’
No hay comentarios:
Publicar un comentario